Aprende con los Cursos de ETFs y Fondos de Inversión
En las multitudes lo que se acumula es la estupidez y no el sentido común
Un virus y el “culo veo, culo quiero” fueron el origen de la más conocida burbuja financiera de todos los tiempos: La Tulipomanía.
Hoy te cuento detalles curiosos de la historia que quizás desconocías.
La Pasión Turca y el Lápiz de Grafito
Los libros recogen que el primer Tulipán en Europa fue descrito por Conrad Gessner, un naturalista suizo, que se considera el padre de la zoología moderna, así cómo el creador del lápiz de grafito.
Conrad unos años antes de morir de peste bubónica, en 1559 describió que en un jardín de Augsburgo, propiedad de un coleccionista de plantas exóticas había visto un ejemplar.
Su origen provenía de Constantinopla donde gozaba de una fama extendida por toda la región.
Sería el botánico Carolus Clusius quien llevaría desde Viena un ejemplar a los Países Bajos donde toda la nobleza quedaría fascinada por su belleza y en los próximos años no había jardín que se respetase que no tuviese un variedad de tulipán.
Como curiosidad según recogen algunos estudios la mayoría de bulbos que llevó a Holanda Clusiues, fueron robados y vendidos en el mercado negro.
El Virus de la locura
Pasaron varias décadas y la popularidad de los tulipanes aumentaba. De pronto un virus en la planta llamado mosaico, creo unas variedades con unos colores muy impactantes.
Estos bulbos raros y sus variedades fueron el origen de la euforia de los tulipanes.
Variedades como la Semper Augustus o Viceroy se vendían por miles de florines de la época.
La negociación no podía esperar un año a la próxima temporada y comenzó la especulación sobre cuál serían las variedades y los precios.
Apareció así los contratos de opción dónde muchos compraban el derecho de comprar un bulbo en un futuro a un precio determinado. Así se creó un mercado paralelo alejado de la realidad y con un fuerte componente especulativo.
Ya no eran solo los nobles, todos los comerciantes y pobladores de la ciudad vendían sus propiedades para pagar la prima de la opción que rondaba el 20% del precio de ejercicio.
Aparecieron de la nada nuevos ricos que transmitían la idea de que los bulbos solo podían subir. Vendían la idea de que barcos y nobles de todos los países irían a Holanda a pagar fortunas por los “tulipanes raros que allí se producían”.
Se acabó la diversión…..
Poco a poco los más listos de la clase se dieron cuenta de que la nobleza ya no compraba para mostrar tulipanes en el jardín sino que lo único que les movía era venderlos más caros.
La ley de gravedad es igual para todos y no haría excepciones con el precio de los bulbos.
El gobierno intentó mantener la confianza y la calma pero el pánico se desató y todos intentaban vender a cualquier precio. Los comerciantes no cumplían los contratos y los compromisos de compra valían cero.
La solución salomónica de los gobernadores fue declarar nulos los contratos anteriores a noviembre de 1636 y en los posteriores se debían pactar a un 10% del precio inicial.
Así terminó la furia, en las calles de Holanda, por las bellas flores venidas de Turquía.
Como curiosidad no fue solo allí donde se produjo sino que Paris y Londres tuvieron picos de euforia del precio de los tulipanes en las décadas y siglo siguiente.
Píldora Financiera Diaria: ¿Qué son los ratios de Solvencia?
Los ratios de solvencia son indicadores clave que miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda a largo plazo y, por lo tanto, su viabilidad financiera a largo plazo.
A diferencia de los ratios de liquidez, que se centran en el corto plazo, los ratios de solvencia consideran la estructura de capital de una empresa, su nivel de endeudamiento y su capacidad para generar flujos de efectivo para pagar deudas a largo plazo.
Los más importantes son el Ratio de Endeudamiento y el Ratio de Cobertura de Intereses.
Cálculo de los Ratios de Solvencia
Ratio de Endeudamiento (Debt Ratio):
Este ratio mide la proporción del total de activos que está financiada por deudas. Un ratio mayor indica un mayor apalancamiento, lo que puede aumentar el riesgo de insolvencia.
Ratio de Cobertura de Intereses:
Evalúa la capacidad de una empresa para pagar los intereses sobre su deuda con sus ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT).
Un valor más alto indica una mayor capacidad para cubrir estos gastos, reduciendo el riesgo de incumplimiento.
Aspectos a Tener en Cuenta
Comparación con la Industria: Al igual que con los ratios de liquidez, es importante comparar los ratios de solvencia con los de empresas similares o promedios de la industria para obtener una perspectiva adecuada.
Ciclo de Vida de la Empresa: Las empresas en diferentes etapas de su ciclo de vida pueden tener niveles de solvencia muy distintos. Por ejemplo, las startups pueden tener un alto nivel de deuda mientras invierten en crecimiento.
Críticas
No Captura la Calidad de la Deuda: Estos ratios no distinguen entre deuda a corto y largo plazo, ni consideran las tasas de interés o los plazos de la deuda.
Volatilidad de EBIT: El EBIT puede ser volátil debido a factores operativos y económicos, afectando la fiabilidad del Ratio de Cobertura de Intereses.
Posibles Manipulaciones Contables y Precauciones
Reestructuración de Deuda: Las empresas pueden reestructurar su deuda para mejorar temporalmente sus ratios de solvencia, sin cambiar su posición financiera subyacente.
Capitalización vs. Gastos: La capitalización de gastos en lugar de reconocerlos como gastos corrientes puede inflar artificialmente el EBIT, mejorando el Ratio de Cobertura de Intereses.
Importancia de los Ratios de Solvencia
Viabilidad a Largo Plazo: Estos ratios ayudan a evaluar si una empresa puede sostener sus operaciones a largo plazo sin riesgo de insolvencia.
Estructura de Capital: Ofrecen una visión sobre cómo una empresa está financiando sus operaciones y crecimiento, ya sea a través de deuda o capital propio.