Un oyente y lector de este blog, llamémosle Juan, ha querido compartir con nosotros sus reflexiones sobre su proceso de inversión.
Mi Proceso de Inversión en Fondos
La Base de Todo
Mi estrategia parte de una premisa sencilla pero poderosa: la economía tiende a crecer en el largo plazo. A esto se suma el principio de reversión a la media, lo que refuerza mi convicción en mantenerme invertido con disciplina y visión a largo plazo.
Distingo con claridad los objetivos de cada activo:
La renta variable es el motor que impulsa el crecimiento del capital.
La renta fija y los monetarios funcionan como almacén de valor y como un seguro.
Lo más importante no es solo tener una estrategia, sino tenerla escrita y definida. Este proceso actúa como un escudo mental frente a las emociones que aparecen en momentos de incertidumbre, cuando pensar con claridad se vuelve difícil.
Los mayores enemigos del inversor son las emociones, la ignorancia, las comisiones y los impuestos y los principales aliados el tiempo y paciencia.
Un principio esencial: no se puede tener todo. Quien intenta abarcarlo todo, acaba diluyendo su rentabilidad. Por eso, cada fondo en mi cartera debe cumplir una función clara. No es una colección aleatoria: es una estructura pensada.
Busco tener alta convicción en los fondos elegidos y mantener la cartera lo más simple posible.
Cómo Estructuro Mi Cartera
Mi cartera se apoya en tres pilares bien definidos:
Renta Variable Core: Es la base principal de la cartera. Fondos consistentes, bien diversificados y con visión de largo plazo. Realizo aportaciones mensuales, al fondo con peor comportamiento, o mayor desajuste con respecto a su peso objetivo
Renta Variable Satélite: Parte más oportunista. Solo realizo aportaciones en correcciones o caídas relevantes.
Liquidez (renta fija y monetarios): Mantengo un 20%. Me da margen de maniobra y protección.
Mi Sistema de Gestión
Cada fondo tiene un peso objetivo, pero no realizo rebalanceos mecánicos. En su lugar, uso las nuevas aportaciones para corregir desviaciones: destino más capital a los fondos que han perdido peso.
En los fondos con peor comportamiento, no recorto, sino que les doy margen y, si tengo convicción, refuerzo en las caídas.
En la parte satélite soy especialmente exigente: solo aporto en correcciones importantes. Así aprovecho oportunidades sin caer en la especulación.
En cuanto a la liquidez, tengo una regla clara:
Si baja del 20%, priorizo recuperarla antes de nuevas aportaciones a renta variable.
La única excepción es si el mercado cae con fuerza: en ese caso, doy preferencia a aprovechar esas bajadas.
Aprovechando las Crisis
Cuando el mercado sufre caídas del 15%, 25% o 35%, tengo porcentajes predefinidos de liquidez para aportar de forma extraordinaria. A mayor caída, mayor inversión.
Este sistema me permite convertir el miedo en oportunidad, comprando a precios más bajos y mejorando el precio medio de entrada. En lugar de huir en momentos difíciles, actúo con convicción.
Creo este enfoque me permite consolidar beneficios y reducir riesgos, como haría un roboadvisor.
Evito rebalanceos ya que suelen producirse ineficiencias: redondeos, diferencias en los tiempos de ejecución y, en algunos casos, varios días fuera del mercado.
Aun así, soy consciente de que, llegado cierto volumen en la cartera, los rebalanceos serán inevitables para mantener el rumbo y controlar los desajustes, ya que mis aportaciones serán muy insignificantes con respecto al principal.
Al tener el proceso escrito y definido, las emociones pierden fuerza. Cuando el mercado se descontrola, yo no improviso: sigo el plan.
No decido si comprar o vender en caliente: ya está decidido de antemano según la situación.
La clave está en la simplicidad y la disciplina. No busco batir al mercado cada año, sino crecer de forma sostenible a largo plazo, protegiendo mi capital de mis errores y del desgaste causado por comisiones e impuestos innecesarios.
Esta newsletter es posible gracias al apoyo de:
Invitación de Salud Financiera a Indexa Capital: abre una cartera de fondos de inversión sin comisiones de gestión sobre los primeros 15.000 € durante el primer año.
Coincido con Roberto, me ha parecido muy sabía su estrategia y sobre todo que consiga mantenerse fiel a la misma y que para ello haya buscado mecanismos para asegurarse.
Estaría muy interesante que compartiera que fondos ha elegido en cada categoría para llevarla a cabo.
Muchas gracias. Muy acertado y sensato. Hubiera sido interesante ver su cartera para ver que sus inversiones corroboran sus ideas.