Aprende con los Cursos de ETFs y Fondos de Inversión
En pocos libros encontraréis una crítica tan fundamentada al análisis técnico que en las obras de Burton Malkiel.
Aunque este estilo de inversión es minoritario en el mundo institucional de Wall Street convence cada año a minoristas que se apuntan a cursos y siguen a influencers que predican sus bondades.
La gran pregunta que debemos hacernos es ¿Vale la Pena?
Lo que nos dicen todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema, es que no.
Y tranquilidad, antes de que cierres y me insultes, no solo le pasa al análisis técnico.
La mayoría de estrategias, pautas estacionales y gestores activos no logran batir a una simple estrategia de comprar y mantener una cartera diversificada de acciones.
En el caso del análisis técnico
La mayor parte de las estrategias están basadas en backtest que no tienen en cuenta las comisiones de compra-venta, que terminan esfumando cualquier atisbo de rentabilidad.
El comportamiento pasado y los rendimientos no tienen valor predictivo de lo que sucederá en el futuro.
Aunque se ha comprobado que existen inercias en el comportamiento de los rendimientos de algunos activos, no es distinto de las rachas que puede tener cualquier jugador de baloncesto o el lanzamiento de una moneda al aire.
Esto no implica que algunos inversores no puedan generar ganancias temporalmente utilizando algunas de las técnicas chartistas, elliot o sistemas de trading, pero
¿A 10, 15, 30 años tienen una mejor rentabilidad-riesgo que una cartera indexada?
En el pasado no fue así y los mayores gurús del análisis técnico de los años 80 y 90 no lograron mantener una consistencia en sus predicciones.
Te dejo alguno de esos estudios que han intentado responder a la pregunta inicial de la newsletter
https://www.researchgate.net/publication/315490821_Does_Technical_Analysis_Beat_the_Market_Evidence_from_High_Frequency_Trading_in_Gold_and_Silver
https://www.researchgate.net/publication/313683590_A_Literature_Review_Of_Technical_Analysis_On_Stock_Markets
https://www.researchgate.net/publication/351847015_Technical_Analysis_in_the_Stock_Market_A_Review
Robert Pretcher: El Mejor Alumno de Elliot
Graduado en Yale en psicología, comenzó su carrera en Merryl Lynch. Allí se obsesionó con la Teoría de Elliot y dedicó cientos horas para estudiar su obra.
Su predicción acerca de la caída del oro en 1980 y su predicción alcista de la renta variable le llevaron a ganar adeptos en Wall Street.
En 1984 ganaría el Campeonato de Trading con una rentabilidad anual del 444% y se le conocía como el Gurú de la Década.
Ha escrito varios libros superventas que han sido traducidos a 20 idiomas y ha formado parte de la Asociación de Analistas Técnicos de Estados Unidos.
También forma parte de los defensores de una nueva teoría económica llamada “socionomics” sobre la cual ha divulgado durante más de 30 años
La eficacia de sus predicciones ha ido variando y sus adeptos se fueron marchando luego de perderse el gran mercado alcista de los 90.
Mantiene su web Elliot Wave International desde la que sigue emitiendo informes y predicciones de forma mensual.
Elaine Garzarelli: La Analista que avisó del crash del 87
Garzarelli nació en Pensilvania en 1950, obtuvo su doctorado en la universidad de Drexel en 1977.
Comenzó carrera en Wall Street donde se hizo popular por realizar análisis sectoriales en base a 12 indicadores.
Saltó a la fama cuando unos días antes del Lunes negro de 1987 lanzó una advertencia en varios medios de que se avecinaba una gran caída.
Y acertó
Todos querían invertir con Garzarelli y el fondo que había lanzado unos meses antes recibió en poco tiempo más de 700 millones.
Pero sus predicciones dejaron de funcionar y en 1988 fue el peor fondo y en los años siguientes se perdió la subida generando un 43% menos de rentabilidad.
En 1994 cerró el fondo, un año después dejó Lehmnan Brothers y fundó su propio servicio de research, que hasta día de hoy se mantiene accesible y desde el cual sigue asesorando a fondos.
Con 70 años ha sido seleccionada varias veces como una de las 10 mejores analistas cuantitativas del país, aunque su trackrecord se base solo en las señales y sea complicado acceder al rendimiento de su fondo Charles Street Sector Analysis.
Curso Píldora Financiera Diaria
¿Por qué una buena empresa puede tener Working Capital negativo?
Un working capital negativo puede no ser necesariamente una señal de problemas financieros, sino más bien el resultado de estrategias empresariales eficientes que optimizan el flujo de efectivo y los recursos disponibles
Ciclo de conversión de efectivo corto: Algunas empresas, especialmente las que operan en industrias donde se cobra rápidamente a los clientes o se negocian condiciones de pago favorables con proveedores, pueden tener un ciclo de conversión de efectivo corto.
Esto significa que reciben efectivo de los clientes antes de que tengan que pagar a sus proveedores, lo que resulta en un working capital negativo.
Estrategia de financiamiento: Algunas empresas utilizan el financiamiento a corto plazo, como líneas de crédito rotativas, para financiar sus operaciones en lugar de depender de su propio capital de trabajo.
Esto puede resultar en un working capital negativo ya que están utilizando pasivos corrientes para financiar activos corrientes.
Gestión de inventario eficiente: Reducir el inventario excesivo puede ser una estrategia para optimizar el capital de trabajo. Si una empresa implementa eficazmente prácticas de gestión de inventario just-in-time o reduce los niveles de inventario a través de la optimización de la cadena de suministro, puede resultar en un working capital negativo.
Pago a proveedores: Negociar términos de pago favorables con proveedores puede permitir a una empresa retrasar los pagos mientras mantiene un flujo de efectivo positivo. Esto puede llevar a un working capital negativo si los pasivos corrientes (por ejemplo, cuentas por pagar) superan a los activos corrientes.
Empresas como supermercados, aerolíneas o cruceros tienen habitualmente working capital negativo.
Te recomiendo leer este artículo para que puedas profundizar sobre este aspecto: https://www.icariacapital.es/post/entendiendo-el-working-capital