Hace unos días prepare una conferencia con el título que te presento este artículo.
La impartiría para los clientes de uno de los patrocinadores de Salud Financiera: Exante, pero las constantes objeciones de su equipo de compliance llevó a reagendarla.
(Si amigos el compliance es esa persona en las gestoras y brókers que no conoce a fondo los mercados o el mundo de la divulgación, pero que te da por saco para poner disclaimers o para censurarte, perdón digo revisarte todas tus diapositivas)
Ya que me había preparado la charla he decidido hablarte sobre este tema que creo que sigue siendo muy desconocido.
¿ETFs de Gestión Activa?
Parece un contrasentido, ya que seguramente habrás escuchado a tu divulgador financiero hablar de fondos indexados y de ETFs para invertir en el S&P 500, MSCI World, etc…
Pero desde 2006 estos productos tienen un hermano pequeño, que de golpe y porrazo se ha hecho mayor y ahora es mucho más popular.
Un ETF de gestión activa introduce decisiones de gestión, ponderación o selección de activos que buscan obtener un mejor resultado que el índice de referencia o darnos exposición a replicar determinadas estrategias de inversión.
Por tanto usar la palabra ETF para hablar solo de gestión indexada, es muy Old School. Y más que lo será viendo lo que nos dice la siguiente gráfica.
Ya hay más productos de gestión activa que pasiva bajo esta denominación.
Pero no cantemos victoria tan rápido, el número de ETFs de gestión activa que se cierran y el patrimonio bajo gestión de los indexados sigue siendo muchísimo mayor.
¿Qué tiene de atractivo un inversor en ETFs de gestión activa?
Volvamos a los básicos:
Un ETF es producto que ofrece a los inversores obtener la rentabilidad de la cesta de subyacente menos sus costes.
Se pueden comprar y vender en las bolsas al precio que derive de un libro de órdenes que no tiene que coincidir con el valor de la cartera subyacente.
Frente a los fondos su principal ventaja es la flexibilidad de poder entrar y salir sin tener que esperar varios días para que tu orden o tu dinero esté ejecutada y en tu cuenta.
¿Y la gestión activa que pinta aquí?
Vamos un poco a la raíz de la popularidad de este producto. Para lanzar un fondo necesitamos toda una infraestructura (gestores, ventas, back office, equipos de distribución, etc) que elevan los costes de lanzamiento sensiblemente y el requerimiento de un patrimonio importante para ser sostenible.
Para muchos emisores es más fácil detectar una demanda insatisfecha y en vez de lanzar un fondo, crear un ETF que puedan replicar una estrategia determinada.
Por ejemplo así nacieron los primeros productos de gestión activa, los smart beta, que buscaban hacer subconjuntos de los principales índices dando exposición a determinados subconjuntos (por ejemplo las acciones con menos volatilidad del MSCI World, las acciones con mejor rentabilidad por dividendo y mejor calidad del Eurostoxx).
Hasta aquí todo OK.
Pero en 2019 pasó algo que lo cambió todo.
Vuelve a mirar la gráfica y mira cómo desde ese año el crecimiento ha sido en vertical.
¿Qué pasó en 2019 en el mercado de los ETFs?
Esta regla simplifica el proceso de lanzamiento de ETFs, permitiendo que cualquier emisor ofrezca ETFs que cumplan con ciertas condiciones, sin necesidad de obtener una exención individual de la SEC, lo que reduce costes y demoras.
Esta regla establece un marco estandarizado para el lanzamiento de ETFs, permitiendo a los patrocinadores ofrecerlos si cumplen con ciertos requisitos, como la divulgación diaria de las tenencias de la cartera y políticas y procedimientos para la construcción de la cesta de inversión.
Esto sumado al éxito fulgurante de captación de patrimonio de Cathie Wood invitó a todos a probar lanzar su producto.
Desde entonces hemos visto de todo, desde productos fallidos para intentar favorecerse del apocalipsis o reírse de Cramer.
Hasta productos ultraexitosos como aquellos lanzados de estrategias de opciones a los famosos productos que intentan quedarse solo con lo mejor de los índices mundiales.
El crecimiento de esta segunda etapa se ve claramente en la siguiente imagen extraída de este informe de Morningstar
¿Cuál es el futuro de los ETFs de la gestión activa?
No soy muy fan de hacer predicciones, pero si leer varios de los principales informes y medios del sector.
Parece que los tiros van por convertir y lanzar versiones de fondos de inversión exitosos en formato ETF.
¿Y qué interés tendría esto?
No podemos extrapolar el poco interés que tendría al menos para nosotros un cambio así, con lo que demanda el mercado.
Pensar lo que pienso de los fondos bancarios españoles y la realidad es que siguen siendo los más vendidos.
Aquí la clave está en aprovecharse de que los ETFs tienen muchísimo volumen en brokers online como Robinhood, etc aprovechar y captar patrimonio poniéndoselo fácil a los millenials y que pasen de comprar el SPY y compren el fondo tecnológico de turno en formato ETF.
Así estrategias que son muy boutiques o con mínimos altos podrías tener una forma de acceder a ellos. Por tanto no dudo que veamos el ETF de la cartera de algún hedge funds famoso.
Eso sí no te esperes que puedas invertir en la cartera de Bill Miller al 0,20% de comisión de gestión.
Detrás de este auge se esconde una subida progresiva de las comisiones medias de estos productos.
¿Inviertes en algún ETF de Gestión Activa? ¿Te gustaría que analizase alguno de tu interés?
Si te gustaría aprender cómo funcionan los ETFs te recomiendo mi curso en Hotmart “De Cero a inversor en ETFs”
No caduca, no tiene segundas convocatorias, se añaden clases a petición y se empieza desde cero hasta lo más avanzado que conozco del tema.
Y por cierto, si no te gusta tienes 15 días para devolución gratuita y si se te pasa el plazo me comprometo a devolverte el importe que me llega descontadas las comisiones de Hotmart
Magnífico como siempre, que opinas de los diferentes etf de MSCI Factor
Me parece interesante el concepto, lo que no me queda claro es como esta filosofía puede aumentar las posibilidades de arbitraje, con cambios en subyacentes que tarden en reflejarse en la cotización.